El castillo de Sarracin se halla en Vega de Valcarce y fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 22 de abril de 1949.
El actual castillo, parece ser del Siglo IX. Anteriormente, en su ubicación existía castillo que debió ser arrasado en el año 714 por Muza. La reconstrucción del actual Castillo, no se debió de iniciar hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León, lo cual situaría su edificación a finales del Siglo IX. Determinados hechos, apuntan a que Sarracín fue levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón como fundador de Sarracín, dándole el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o fue edificado por el propio Sarracino, lo que situaría su edificación en el intervalo 852-885.
El Conde Gatón, parece ser natural del entorno de Triacastela y se caso con una hermana de Ordoño llamada Dª Nuña, siendo el hombre de confianza de Ordoño para Galicia y su cuñado el Conde Rodrigo ejercia las mismas funciones en Castilla.
El Conde Gatón, debió casarse en segundas nupcias, pues en otros documentos aparece que se caso con Egilona, o Egilo, con la que tuvo 4 hijos:
Bermudo Gatónez, Hermesenda Gatónez (contrajo matrimonio con el conde Hermenegildo Gutiérrez), Savarico Gatónez obispo de Mondoñedo, Patruina Gatónez.
El Conde Gatón, fue el encargado de las campañas realizada en el 852 en favor de los mozárabes de Toledo y la del 863, en defensa del territorio Castellano Alavés, que termino en desastre y derrota en el desfiladero de Pancorbo. Posteriormente el Conde Gatón, fue el regidor y encargado de repoblar el Bierzo y posteriormente la zona de Astorga.
El hijo del Conde Gatón, Sarracino Gatónez, señor de Sarracín, en el 885 protagonizo una rebelión contra Alfonso III, conjuntamente con Arias de Salnés y Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón.
Las propiedades de los insurrectos son confiscadas, pero parece ser que no fuerón ejecutados o lograron escaparse antes de ser apresados.
La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III, cercenar los deseos de mayor independencia y de cesión de más poder, a aquellos hijos de los Condes, que antaño fueran los hombre de confianza de los Reyes (Ordoño, Alfonso III).
Alfonso III, dividió el reino entre sus hijos:
* Garcia: Reino de León y Castilla
* Ordoño: Galicia
* Fruela: Asturias
Poca es la información de que se dispone, del periodo comprendido entre los Siglos X al XIV. Nuestra opinión, al igual que la mayoría de los estudiosos de los Templarios, es que el Castillo Sarracín fue dominio de los Templarios.
Fernando II, para proteger el Camino de Santiago, permite a los Templarios emplazarse en el Castillo de Ponferrada en 1178, para proteger el Camino de Santiago. En 1203 la Orden del Temple, debía estar instalada en el Castillo de Sarracin , pues en ese momento el Monasterio de Carracedo, que pertenecia a Sarracin, deja la Orden benedictina de Cluny y cambia a la Orden del Cister, llamandose Monasterio de Santa María de Carracedo y pasa a formar parte de la encomienda de Sarracin. Afortunadamente la información que hoy día conocemos del Castillo de Sarracín se debe a la información del Cartulario de Santa María de Carracedo.
Fernando II, para proteger el Camino de Santiago, permite a los Templarios emplazarse en el Castillo de Ponferrada en 1178 y en 1228 en el de Cornatel (Ulver).
Seria un contrasentido, que una Orden dedicada a la defensa de los Peregrinos, no se instalase, en lugar donde más lo necesitaban, por seguir ejercitando el cobro del Portazgo, desde el castillo de Autares, algo que fue abolido por por Alfonso VI, el 17 de Noviembre de 1072. El Codex Calixtinus, fue escrito hacia 1135 y cita la famosa y no identificada hasta ahora "villaus", que corresponde al Monte de la Vilela, o quizás fuese el nombre de algún poblado de aquella época, lo que dio nombre al monte. El castillo de Sarracín, esta situado sobre el monte de la Vilela y tal como se expone el Portazgo.org, en este monte de la Vilela, el camino se unía con los que se desvían por el Valle de Sanfiz para salir a Villasinde (Hospital de Villasinde) y continuar por el monte hacia San Julián (Clara advocación Templaría), Lindoso y concluir en La Faba. Según el Códice Calixtinus: "Villafranca, a la entrada de la Vega del Valcarce, Castro Sarracín; después Villaus, el puerto del monte Cebrero".
Esto significa que el camino antiguo continuaba al lado de Sarracin para seguir por la Vilela (Villaus), obteniendo asi la protección del Temple, frente a los portazgueros de Autares. En 1381, cuando ya se habia disuelto la Orden del Temple, el Camino de Santigo discurre por el valle entre Sarracin y Autares.
Si el Portazgo fue eliminado por ley en 1072, tenemos la versión de Geoffroy Leroi, de 1381, en el cual consta la existencia del Portazgo:
Por el estrecho paso de las orillas del Valcárcel abrupto, desasosegado, se llega a dos castillos que se sitúan, uno frente a otro, y responden al topónimo de Autares y de Sarracín. Están situados en lugares estratégicos y escarpados, antes de llegar a Ruitelán, ascendiendo ya a los montes del Cebrero, perdiendo de vista esta maravilla del Bierzo, que queda a nuestra espalda. Hoy los portazgueros no nos han salido, en son de presa desde el castillo de Autares, con ánimo de robo. Se ve que las fechorías anteriores les han dejado rendidos para días. Hubo una época en que Nezano Gudesteiz prohibía el paso hacia Galicia a quien le daba su feudal gana. Y era dueño desaprensivo y depredador de esa imponente mole de Autares. La mula, sobre la que cabalgo, va lenta.
La estirpe de los Flaínez, ocuparón generación tras generación los cargos más importantes del Reino Astur-Leonés, especialmente en Bierzo y las Cortes leonesas.
Desde los siglos X al XIII, la ramificación de la dínastia de los Flaínez dio lugar a la creación de las grandes casas bercianas: Valcárcel, Osorio, Villalobos y relaciones con las casas de: Castros, Ponces e Quiñones.
El primer Flaín, tomo partido por Ramiro II, en la guerra fratricida que lo enfreonto a Afonso IV.
En el año 947, el hijo de Flaín, Munio Flaínez se casa con Froiloba Vermúdez, hija de Vermudo Núñez e árxilo, I Condes de la Casa de Cea.
Los Flainez son los antepasados de Doña Jimena y el Cid Campeador.
Diego Flaínez (Diego Laínez)es el padre de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El entronque de la rama de los Flaínez-Ramírez con García Rodríguez, presenta lagunas documentales, pero la conversión de los Ramírez en Valcarces, les permitio seguir ocupando los mismos puestos y disfrutar de las posesiones de: Valcarce, Ulver y Villafranca.
Ramiro I (1170) fue el abuelo de García Rodríguez I y recibio en herencía las posesiones de Vilafranca, Ulver e Vilabona, entre otras.
* D. García Rodríguez de Valcarce. Fue Adelantado Mayor del reino de Galicia, Señor de los Castillos de Sarracín y Doncos, Corullón, Montefurado, Corgo, Molinaseca,Castillo de Moeche ... . Murió en el Siglo XIV.
* D. Fernando Rodríguez de Valcarce. Hermano de D. Garcia, fue privado de Alfonso IX, mayordomo y canciller de la Reina Dª. Maria, Gran Prior de Malta. Defendió, con gran valentía, la isla de Rodas de los ataques de los turcos. Yace en la capilla Quiroga de Valladolid.
* D. álvaro Rodríguez de Valcarce. Hermano de D. García. De su linaje, procede el descubridor del océano Pacifico: Vasco Núñez de Balboa.
* D. Gonzalo de Balboa y Valcarce. Familiar de D. García, fue General de los P.P. Franciscanos y adquirió para la Orden los lugares de Nazareth, Belén, Monte Sión, Santo Sepulcro y Calvario. Falleció en 1313
Los Valcarce, emparentaron con la nobleza de Galicia, los Balboa, Armesto, Monterrey, Condes de Lemos, Marqueses de Villafranca, Casa de Doncos...
Durante la época de los García Rodríguez de Valcarce, les pertenecia: Balboa, Cervantes, Guitiriz, Friera, Carracedo, Toral de los Vados, "Villafranca de Valcarcer"(Villafranca del Bierzo),"As Pontes de García Rodríguez"...
En esta época (1270) existia el titulo de: "cavallero de Valcarcer", "cavallero de Valcarcel", "cavallero de Valcarce".
El casamiento de Constanza García, con Pedro álvarez Osorio, conde de Cabrera y Ribera, abuelo del futuro Conde de Lemos y con el mismo nombre Pedro álvarez Osorio, conllevo que las propiedadesd de los Valcarce, incluido el castillo de Sarracin, castillo de Balboa, castillo de Corullón, castillo de Doncos, Castillo de Moeche, ... y Monasterio de Carracedo, pasaran a formar parte del patrimonio del I Conde de Lemos: Pedro álvarez Osorio.
El Castillo de Sarracin soporto los ataques Irmandiños y permaneció inconquistable. No debierón ser muy graves los daños o se repararón, pero en oño 1520, debia estar en perfectas condiciones pues el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, ceno, pernocto y comió al otro día, según consta:
19-marzo-en Ponferrada y Villafranca del Bierzo. -Lunes. -El Rey comió en Pontferrada, cenó y pernoctó en Villefranck.
20-marzo-en Villafranca del Bierzo y Vega de Valcarce. -Martes. -El Rey comió en Villefranck, cenó.y pernoctó en Vega.
21-marzo-en Vega de Valcarce y Triacastela. -Miércoles. -El Rey comió en Vega, cenó y pernoctó en Trecastella.
22-marzo-en Triacastela y Sarria. -Jueves. -El Rey comió en Trecastella, cenó y pernoctó en Sarria.
Castillo de Caravaca de la Cruz
Castillo de Jerez de los Caballeros
Ermita de Santa María de Eunate